La conquista de América: El problema del otro

Título original: La conquête de l’Amérique : la question de l’autre
Autor: Tzvetan Todorov
Año de publicación: 1982
Género: Historia
Editorial: Siglo Veintiuno
Edición: 1998, Novena edición en español
Traducción: Flora Botton Burlá

La conquista de América es un libro que, como señala su autor, habla del “descubrimiento que el yo hace del otro” (13). Para tratar el tema, Todorov utiliza lo que suele llamarse “historia ejemplar”; esto es, narrar un acontecimiento pasado para enseñar algo que concierne al presente. Este libro, por tanto, busca ejemplificar el encuentro con la Alteridad mediante el descubrimiento de América, que para Todorov es el caso extremo de encuentro con la otredad.

En La conquista de América podemos observar un peculiar trabajo de historiografía: el autor se centra en un acontecimiento —no en largos procesos o estructuras— y se preocupa de personajes, no de sociedades. Todorov está tomando un enfoque propio de la microhistoria. Sin embargo, sus personajes no son los que trata la “historia desde abajo” (que es la que suele estar relacionada con la microhistoria), sino más bien aquellos en los que centraba su interés la historia positivista. Pero esto se justifica: el uso de grandes personajes (como Colón, Cortés, Las Casas, etc) se debe a que ellos dejaron testimonio escrito de sus viajes y por lo tanto sirven para expresar la visión que tuvieron los conquistadores, en general, al llegar al “Nuevo Mundo”. Todorov no busca hacer una historia “desde arriba”, en donde el resto de la sociedad tenga un papel menor. Así como la narración de la conquista de América le sirve para ejemplificar el encuentro con el Otro, la visión de los grandes personajes ilustra la de un período.

Sin embargo, ¿para qué ejemplificar el encuentro con el Otro? ¿Qué importancia tiene esto en la actualidad ? Para Tzvetan Todorov, el principal problema que surge al descubrir la Otredad es la incapacidad de comprenderla. Y a su vez, esa incapacidad puede provocar conflictos gravísimos como sucedió en América. Cuando los españoles llegaron, en lugar de ver a los indígenas como sujetos, los “objetizaron” por no ser iguales. Esto provocó un sinnúmero de matanzas y una suerte de esclavitud indígena. Todorov plantea que podemos llegar a ese tipo de extremos al no tratar de comprender al Otro, ya sea que este se presente como extranjero o como una minoría sexual, por mencionar algunos ejemplos. Es por ello que, según el autor, debemos rememorar el pasado y aprender de él.

Esta función moralizante de la historia y del historiador da paso a muchas discusiones. Probablemente, asumir un rol militante —esto es, cuando el historiador asume un compromiso ideológico, ya sea social, político o moral— frente a la historia sea indebido cuando se trata de un estudio enfocado en un pasado que no tiene relación con problemas sociopolíticos actuales. En esos casos, la militancia del historiador pasaría a ser un empeño casi obsesivo por demostrar su tesis y no un estudio al servicio de una causa social. En el caso contrario, cuando se trata de objetos de estudio que tienen directa relación con problemas vigentes de nuestro tiempo, la militancia puede ser válida. Ello no necesariamente implicará que el historiador transgreda la ética o transparencia historiográfica.

De hecho, es eso lo que más se puede destacar de Tzvetan Todorov: asume una posición, la justifica y utiliza una metodología para defender su postura. El autor utiliza variadas fuentes para validarse y aboga por una causa que aún hoy tiene incidencia. No es un historiador que estudia el pasado per se, si no uno que le da un propósito ligado a la sociedad en la que está inmerso. Asimismo, el autor reconoce que su historia ejemplar no es una suerte de manual: “dice el dicho que si se ignora la historia se corre el riesgo de repetirla; pero no por conocerla se sabe que es lo que se debe hacer” (264). La conquista de América cuenta con una bibliografía competente. Todorov utiliza una serie de fuentes para respaldar cada afirmación y, al mismo tiempo, dialoga con exponentes de otras disciplinas para complementar las citas (160).

Esta obra es un buen trabajo historiográfico. El autor no ha olvidado que son los hechos los que dan forma a las estructuras y que, al mismo tiempo, los hechos se ven influidos por estructuras anteriores. Aúna una historia de grandes personajes con la microhistoria. Y aún más importante que todo lo anterior, La conquista de América no es un libro que estudie el pasado por mero gusto: Todorov se plantea una función social y, en nuestra opinión, la cumple a cabalidad, pues su obra efectivamente es capaz de hacer conciencia con respecto a la figura de la Alteridad. Por lo tanto, este libro no debe ser pasado por alto. Como historiadores, aún si nos oponemos a la función moral de la historia, La conquista de América sirve para reflexionar en torno a esa problemática y nos invita a analizar un texto en donde los grandes personajes pueden dar cuenta de la cosmovisión de una época.

3 comentarios en “La conquista de América: El problema del otro

  1. Me pregunto si es posible hacer historia sin un "compromiso ideológico, ya sea social, político o moral". ¿Qué dice la historiografía de hoy al respecto? Al menos en mi campo, hace tiempo hemos asumido que hacer literatura sin una carga ideológica es imposible, por lo que uno agradece cuando el autor o el crítico asume eso de partida, sin tratar de esconderlo o negarlo.

  2. El compromiso ideologico es algo muy distinto a lo panfletario. preguntemosle a Naomi Klein. Y el conflicto con la otroriedad es algo bien presente, como dices. Como Irak/EEUU. O Palestina e Israel.P.D. "tus prejuicios te impiden hacer criticas decentes" me acuerdo que una vez me escribiste. Buen dardo.Saludos.

  3. M.: Disculpa la demora.Con respecto a lo que comentas, efectivamente hace varios años se comenzó a cuestionar la supuesta objetividad al momento de hacer historia. Henri Irenée Marrou, por ejemplo, planteó que “la riqueza del conocimiento histórico es directamente proporcional a la de la cultura personal de historiador”. O sea, la investigación histórica va a estar siempre regulada por el historiador y por el presente que lo rodea.Por supuesto, aún hay historiadores que creen que su disciplina es objetiva. Pero van disminuyendo.Marcelo: Je, je, je. Tardé en darme cuenta quién eras. Gracias por tu comentario… y disculpa mi dardo xD!Saludos.

Deja un comentario